Una mezcla de tristeza y asco me despierta esta nueva moda de transformar fotos en dibujos, según el estilo japonés registrado del estudio Ghibli.
Etiquetas
- Para pensar (113)
- artículos (102)
- artículos prensa extranjera (12)
- Lugares y ferias (11)
Cuentos en el blog
- Cuentos (20)
jueves, 3 de abril de 2025
martes, 29 de octubre de 2024
Placer por el terror( Presentación de El Aprendiz de conjunto - Mia Duarte)
Desde que las
primeras personas se reunieron a la luz de un tímido fogón, tal vez en una
oscura caverna mientras los truenos los hacían temblar, las historias de terror
estuvieron presentes. Es muy posible, que a pesar del pavor que aquellas
historias despertaban en los oyentes estos insistían al relator que volviera a narrarlas
una y otra vez. Miles de años después, muchos de nuestros contemporáneos,
siguen consumiendo historias terroríficas, chorreantes de sangre y con
grotescos escenarios repletos de cadáveres, en busca de un solo objetivo.
Sentir miedo.
Este placer por lo tétrico compartido tanto
por los primeros Neandertal con los Millennials, o los jóvenes de la generación
Z de hoy, se debe a que, psicológicamente hablando, el miedo es una emoción
negativa que provoca que el cuerpo, segregue el neurotransmisor conocido como adrenalina,
el cual se encarga de activar la respuesta de lucha o huida ante la situación
de peligro. Paradójicamente, esta sensación que eleva la presión arterial,
aumenta los latidos del corazón, la respiración, inclusive después de varios
minutos de haber dejado de leer, es la que atrae a los amantes del género de
terror. Es así como el lector, al ponerse en la piel del protagonista,
experimenta los efectos de la adrenalina que debería sentir este, aunque en la
seguridad del mullido sillón de su sala o donde quiera que este leyendo.
Mia Duarte, autora de esta novela, desde muy
joven comenzó a sentir ese placer por la literatura de terror. Ferviente
consumidora de los cuentos y novelas de Poe, Shelley, Stoker, King y otros, no
tardó a crear sus propias historias. Y fue así que, en 2017, con solo 12 años,
publicó el libro de cuentos “La sonrisa y la sombra” y posteriormente, en 2020,
“Relatos espectrales”. Con este antecedente sus lectores nos preguntábamos
¿Para cuándo la novela?
“El Aprendiz de
Conjunto” es una novela construida como un intrincado puzle de atrapantes y espeluznantes
situaciones que van aumentando en intensidad hasta llegar al inesperado final.
Ambientada en un
lúgubre claustro, el personaje principal "Tirso" intenta, sin perder
su poca cordura, escapar del tenebroso lugar, rodeado por una muralla viva, de
espectros huecos, caníbales y tenebrosos seres devoradores de espíritus.
Espero que al leer
cada uno de los diecinueve capítulos su adrenalina se dispare, su pulso se
acelere y su corazón lata tan fuerte que se vean obligados a recomendar esta novela
a otro cultor del género de terror. Que lo disfruten.
Alejandro Hernandez
y von Eckstein
Descalzo en un Colegio
o compartí una experiencia inolvidable.
domingo, 8 de septiembre de 2024
Mi musa
A pesar de que todo
estaba dado, mis dedos se deslizaran torpemente sobre el teclado dejando en el
monitor tan sólo unos cuantos párrafos. Me serví otra taza de té, sorbí un
trago, y me dejé caer en el sillón del escritorio.
-
Por lo visto Calíope no han venido a
visitarte hoy ¿Qué te ocurre? - dijo una voz detrás de mí.
Lejos de inquietarme y a
pesar de saberme solo, aquella imposible voz, recorrió mi cuerpo con cálida y
eléctrica emoción. Voltee y ahí estaba.
Baja y menuda, como la recordaba, vestida con su trajecito de confección
y luciendo su característico peinado “globo” de los ochenta, allí se encontraba
mi profesora de historia.
-
Profe…-balbucee.
-
¿Acaso estamos en el aula? ¿No recuerdas
mi nombre? -respondió sonriente.
Sonreí también y fue entonces que recordé
la vez que, junto con un pequeño grupo de compañeros a los que hoy calificarían
de nerd, me permitió llamarla por su nombre de pila.
-
Margarita…
-dije mientras mi mente retrocedía en el tiempo.
Los recuerdos volvieron a
mí a raudales y la vi nuevamente frente al verde pizarrón, con las mangas
manchadas por la blanca tiza, enseñándonos a todos los que tuvimos la
suerte de conocerla, mucho más que una materia en un plan de estudio. Enseñándonos
a luchar, a seguir nuestros sueños y nunca dejarlos, aunque tengamos todo en
contra, que la mente es la mejor máquina del tiempo y que solo bastaba conocer,
imaginar y desear con el alma, para viajar por las arenas del tiempo.
-
Ahora sí nos entendemos. Y retomando mi pregunta ¿Qué
te ocurre? Te noto preocupado, distante. Si sigues así mejor ve a dormir ya que
Calíope,
la musa griega de la elocuencia, la belleza y la poesía épica no
ingresará esta noche por esa ventana.
-
Nada… Bueno, sí. Hay días, como hoy, que
me cuestiono si he seguido el camino correcto. ¿Nunca te cuestionaste el dejar
de enseñar? y…, dedicarte a otra profesión más rentable, menos exigente para
vos y tu salud y dedicarte más tiempo a vos misma.
-
¿Dejar de enseñar? ¿Y perderme de que
alumnos como vos me desafiaran en clase con sus investigaciones contrarias a mi
pensamiento político-histórico? -respondió riendo de buena gana y prosiguió- También,
en su momento, me hice una pregunta similar y el tiempo me respondió que por
más difícil que sea la situación o tentador que sea el motivo, dejar que nos
alejen de nuestra pasión, en tu caso la escritura, equivaldría a que nos corten
ambas manos, junto con parte del alma. Es cierto que postergué muchas cosas por
ustedes, y aunque al final pude disfrutar de la pintura y largos viajes, muchas
de ellas quedaron en el tintero para siempre, aunque jamás me arrepentiré de
acompañarlos, de compartir mis conocimientos y sobre todo de aprender de
ustedes y con ustedes.
-
Fuiste la primera que me dijo que tenía
que escribir, a pesar de mis horrores ortográficos y la opinión de la profesora
de Lengua Española… ¿Qué viste en mí?
-
¡Y te tomaste dos décadas para hacerme caso! –dijo sonriendo
dulcemente y prosiguió- Me preguntas ¿que vi en vos? Vi a alguien con una gran imaginación,
apasionado por la historia, y que leía mucho. Descubrí a alguien que lucharía
contra viento y marea para lograr sus sueños y, sobre todo, un cabeza dura como
yo. Alguien a quien pasarle la posta, alguien que con el tiempo seguiría, de
alguna forma, un camino que yo también seguí en su momento. También, algún día harás
lo mismo… Ahora debes despertar y retomar con tu trabajo.
Mis cansados parpados se
abrieron. La melodía seguía sonando, el té se había enfriado y un par de lágrimas
se deslizaban por mis mejillas.
-Querida Margarita- dije
suspirando-, cuanto lamento no haber podido agradecerte por todas esas horas que
compartimos, por tus charlas fuera de clase. Pero especialmente por tu
sacrificio y empeño dejando todo para hacer lo mejor que sabias hacer: Enseñar.
No sé si tu devoción al
trabajo, o el cigarrillo, fue lo que finalmente la arrebató prematuramente de
entre nosotros. Pero quiero que sepas que tu recuerdo y tus palabras están y
estarán siempre marcados a fuego en mi alma al igual que tu sonrisa.
¡Gracias Margarita por ser, además de mi profe de
historia, mi musa, y guía de vida!
miércoles, 3 de julio de 2024
Presentación de "Cuentos de Guerra" de Javier Viveros
Es por lo que acabo de mencionar, algunos escritores, tratan
de revertir esta situación abriendo, con su pluma, una ventana por la cual,
entrelazando a la historia con la ficción permiten, al lector, descubrir una versión
más amigable y agradable de un hecho histórico, ya que, gracias a la aventura planteada
en el texto, inconscientemente se descubre y conoce hechos, costumbres y situaciones
históricas.
Entre estos escritores se encuentra Javier Viveros, quien,
desde hace varios años, con sus cuentos, obras teatrales, guiones cinematográficos
y comics ha llevado a miles de lectores y espectadores a reencontrarse con
nuestro pasado.
Cuentos de guerra es un claro ejemplo de lo que les digo.
Dividido en dos grupos de 7 cuentos cada uno, esta obra transporta al lector con
sus vividas descripciones a la crudeza de la guerra contra la triple alianza
(1885-1870), entre las cuales rescato los cuentos “La falta” y “Decimatio”, y a
la agonía por el monstruo de la sed durante la guerra del chaco (1032-1935)
reflejada fielmente en “Yvy’a”.
De forma magistral, Javier Viveros, combina pulcramente su
erudición histórica con la ficción, haciendo que la camaradería de los antiguos
guerreros paraguayos y la infaltable magia de la tradición popular guíen al
lector a reencontrarse con nuestras raíces.
Amigo lector, déjese conducir por la cautivadora pluma de
Javier Viveros y, mientras es cubierto por las brumas del tiempo y el resonar
de los cañones y ametralladoras, disfrute de cada uno de estos cuentos mientras
descubre otra cara de nuestra rica historia.
lunes, 22 de mayo de 2023
El monstruo de la casa de los gatos (PRESENTACIÓN)
Quizás prejuiciosamente, el motivo
por el cual el género del terror no ocupe los primeros lugares entre mis
lecturas favoritas, sea porque la mayoría de los autores de las novelas o
cuentos de terror exacerban el morbo del lector, para atraparlo en su telaraña,
llegando inclusive a abusar de este recurso, sin embargo, hay excepciones como de la que hoy les voy a hablar. Cuando
mi editora y amiga la costarricense Evelyn Ugalde me invitó a leer El monstruo de la casa de los gatos de Daniel Garro, de quien ya había leído
un par de magistrales novelas de ciencia ficción, decidí dejar a un lado estos
prejuicios y disfrutar de esta atrapante historia, en la cual, la fértil imaginación
e ingenuidad de Gabriel, un niño con capacidades diferentes, con ayuda de sus
amigos, el capitán Jaudini, Richard Steward y Susi, enfrenta a una sombra
monstruosa y espeluznante que habita en
una casona misteriosa, custodiada por gatos y ubicada en la frontera de un
pequeñísimo pueblo sin nombre en donde vive el personaje e esta obra.
De esta manera Daniel Garro, sin dejar de mencionar a los monstruos de la
deforestación que terminaran por destruirnos, bajo el manto de la ingenuidad de
un niño, compara a un Monstruo secuestrador de amigos invisibles, con el MIEDO A LA SOLEDAD, que siente Gabriel
al perder a su madre, primero alejada de él por el novio de esta y después por un
accidente de tránsito que la llevó al borde de la muerte, como también, posteriormente
a la desaparición del capitán Jaudini ( amigo y confidente imaginario en el
cual se refugia el personaje)
El monstruo de la casa
de los gatos es una
novela atrapará tanto al joven lector, que disfrutará cada uno de los capítulos,
como al lector adulto, quien al ponerse en la piel del personaje y leer entre líneas,
descubrirá a un libro que le hará desnudar a esos monstruos y fantasmas de los
que habla Stephen King, cuando dice: “Los
monstruos son reales, y los fantasmas también: viven dentro de nosotros y, a
veces, ellos ganan”.
Es posible que se pregunten ¿A qué monstruos y fantasmas se refiere este autor norteamericano?
Y yo les responderé: Los fantasmas del MIEDO y los PREJUICIO y los monstruos del
ODIO, DISCRIMINACIÓN, entre otros engendros que muchas veces sin darnos cuenta anidan
en nuestro ser y a los que tenemos la obligación de vencer.
Finalmente, felicito al autor por soñar
despierto y escribir El monstruo de la
casa de los gatos, pues, como dice otro grande de este tipo de narrativa,
Edgar Allan Poe,
“Los que sueñan de día son conscientes de
muchas cosas que escapan a los que sueñan sólo de noche”