Cuentos en el blog

domingo, 31 de julio de 2011

¿Era la Torre de Babel una torre?


El otro día estaba viendo una película llamada “Predicciones” con Nicolas Cage y al terminar...para variar, me puse a divagar.
Cada tanto se habla del fin del mundo...la destrucción de la humanidad. Que el cometa Halley, que el año 2000, que Nostradamus y no nos olvidemos de las famosas predicciones Mayas.
Sin embargo y jugando al “apocalíptico” hoy quiero recordarles una muy conocida historia que aunque no tiene nada que ver con la película también, según mí divague, puede llevar a un final apocalíptico:
Cuenta la conocida historia del Antiguo Testamento que los herederos de Noé erigieron en la llanura de Shinar, (Actual Irak) una torre con la pretensión de llegar al cielo y, porque no, hablar de tú a tú con Díos. Sigue contando la historia que Jehová indignado al ver el grado de soberbia alcanzada por esta gente, no solo interrumpió la construcción y destruyo la torre sino que también confundió las lenguas de los constructores para que así jamás puedan volver a intentar construir otra similar.
Independientemente del significado teológico o que algunos historiadores digan que aquella mítica torre de Babel fue el famoso Zigurat de Etemenanki, restaurado posteriormente por el rey Nabopolasar y su hijo Nabucodonosor II de Babilonia; o que otros piensen que no es más que una fabula y que la torre solo existió en la imaginación de los que trascribieron los textos bíblicos; yo me pregunto ¿Este no será otro ejemplo figurativo de los tantos que existen en la Biblia? ¿Habrá existido la torre de Babel o simplemente su destrucción representa la arrogancia y ego de aquellos hombres? Si en realidad existió ¿en cuanto tiempo fue destruida? inmediatamente, en un día, en cien años... ¿De que estaba hecha? ¿Habrá Dios confundido las lenguas, creando así los distintos idiomas, o simplemente las palabras que formaban el idioma de aquellos hombres perdieron su significado...su valor?
Si esto ultimo fuere cierto ¿Estaremos a punto de presenciar una nueva destrucción de la torre de Babel? Porque muchas palabras son simplemente “palabras” y hace tiempo perdieron todo su significado para el común de las personas.
Para dar un ejemplo, hoy por hoy las palabras “MORAL” y “HONOR”, son simplemente términos cuyo significado solo se encuentra en uno de esos libros que todos tenemos en nuestra biblioteca, lleno de polvo y que nunca consultamos, llamado diccionario.
Será posible que aquellos descendientes de Noé perdieran también el significado de la MORAL, transformándose en personas que al no distinguir entre el bien y el mal actuaban según sus instintos individuales y no en bien de la comunidad. Tal vez al olvidar el significado de esa palabra el HONOR corrió la misma suerte ya que sin moral no tiene sentido el cumplimiento de los deberes que uno tiene con uno mismo y el prójimo.
Muchas otras palabras hoy en día han perdido significado y valor, como creo también ocurrió en aquella remota época, pero entre estas hay una que además de perder su significado, su esencia ha sido prostituida.
Esta palabra, cuyo nombre develaré al final, es la loza fundamental, el cimiento, del significado de otra que también ha perdido su sentido: la “HUMANIDAD
Entre las definiciones que el diccionario Microsoft® Encarta® 2006. © 1993-2005 menciona, podemos señalar la que dice simplemente: Humanidad, “conjunto de personas”. Sin embargo sigue diciendo, “Fragilidad o flaqueza propia del ser humano. Sensibilidad, compasión de las desgracias de nuestros semejantes”.
Como podemos ver, la HUMANIDAD, contiene en este significado a otras palabras, bastante olvidadas también, la SENSIBILIDAD y la COMPASIÓN, que de una u otra forma están también relacionadas con el HONOR y la MORAL y hasta podríamos decir que al igual que un edificio está constituido por ladrillos todos los significados de las palabras anteriormente nombradas, construyen y forman parte en conjunto del significado de HUMANIDAD.
Creo que a esta altura, los que siguen leyendo, habrán descubierto a donde quiero llegar:
La torre de Babel no es otra que la HUMANIDAD misma.
Esta “torre” no está construida con ladrillos de barro cocido al sol, como los del Zigurat de Etemenanki, sino con MORAL, HONOR, SENCIBILIDAD, COMPASIÓN, entre otros tantos “ladrillos”.
Del mismo modo que los ladrillos de aquel templo Babilónico estaban compuestos básicamente de barro cocido al sol, los “ladrillos” de la HUMANIDAD, están cocidos por un elemento que a su vez se constituye en su piedra angular. Este “sol” que cuece, estos tan especiales ladrillos, con su luz infinita es el AMOR.
La mayoría de las personas se han olvidado del verdadero significado del amor...Y si no me cree hagamos una prueba:
Si en la calle paramos a diez personas y les decimos una serie de palabras, pidiéndoles que a cada una de estas las emparejen con la primera palabra que se les ocurra, cuando se les diga la palabra AMOR
¿Será que la asociarán con SENTIMIENTO, DIOS, SUBLIME, HUMANIDAD o cualquier otra palabra?
Se equivocan. Probablemente nueve de diez digan “SEXO”.
No quiero decir con esto que estoy en contra del sexo o que este es la base del pecado, etc, etc,... Sólo que no creo que el AMOR este subordinado al SEXO, como se nos quiere convencer, en películas, propagandas, novelas, diarios, entre otros tantos “formadores de opinión”, sino que el sexo es una de las tantas partes integrantes, un complemento del amor.
Si el AMOR es la base de todos los sentimientos y esta base es reducida simplemente a una condición orgánica entonces creo que estamos en problemas...
Cuando en una estructura los cimientos no son lo que deberían y los materiales de construcción son de mala calidad, nadie puede dudar que la estructura sucumba bajo su propio peso.
¿Podrán las palabras-ladrillo recuperar su significado y fortaleza o estaremos a punto de ser testigos y parte de la caída de una nueva torre de Babel?
Safe Creative #1202260044735

sábado, 30 de julio de 2011

Amigo = Hermano del corazón

Cuando hoy, el reloj de mi ordenador marco las 00:00, una actividad inusual, en cuanto a la cantidad de mensajes, me mantuvo ocupado por un buen rato compartiendo y chateando con personas increíbles de la red que sin importar su ubicación geográfica compartieron su sentir.
El motivo de esta actividad se debe a que la Asamblea General de la ONU aprobó en su sesión plenaria del 3 de mayo de 2011 la resolución del "proyecto por el cual se establece el 30 de julio como Día Internacional de la Amistad". A través de esta resolución, la ONU invita a todos sus estados miembros a celebrar apropiadamente" cada año esa fecha, "de conformidad con la cultura y costumbres de sus comunidades locales, nacionales y regionales.
Como a muchos de los que leen estas lineas, no me gustan los días “D”(del enamorado, del maestro, del que sea, con tal de sacarle plata a la gente) y creo que la amistad no necesita de un día en especial para recordar a aquel que incondicionalmente y de forma desinteresada estará cuando y donde lo necesitemos.
Dice Wikipedia: La amistad (del latín amicus; amigo, que deriva de amore, amar) es una relación afectiva entre dos o más personas. Pero... ¿realmente es solo una “relación”?
Para mí el verdadero amigo es más que alguien con quien nos relacionamos afectivamente. El verdadero amigo es alguien por quien podemos poner la mano en el fuego sin temor a quemarnos y viceversa, por eso no soy de aquellos que llaman AMIGO al vecino, conocido, compañero de oficina, etc. El verdadero amigo comparte más que una situación fortuita, una fiesta, ideales o confidencias. El verdadero amigo no comparte, ya que lo da todo por aquel a quien llama AMIGO
Es por eso que a aquel quien yo llamo AMIGO, lo considero mi hermano del corazón y como tal le responderé cuando sea y donde sea necesario ya que como dice uno de los mensajes que me enviaron hoy: “Los verdaderos amigos son como las estrellas, tal vez no se puedan tocar o inclusive ver pero, pueden estar seguros, allí están y estarán por siempre”.
Gracias por formar parte de esa familia que aunque, sus integrantess, no comparten genes fusionan sus almas en una sola.
Un ciberabrazo de luz para todos mis amigos.

sábado, 23 de julio de 2011

¿Esclavos eran los de antes?(SEGUNDA PARTE)

Como decía en la anterior entrada a este blog, cuando los antiguos esclavistas convertidos en modernos empresarios descubrieron que las nuevas leyes permitían que sus antiguos esclavos TRABAJARAN PARA VIVIR generándoles esto un costo al tener que pagar “sueldos dignos” en efectivo tanto a hombres como mujeres. Sin embargo esto no los hizo perder la fé de que algún día volverían a tener el control y esperaron hasta que una nueva oportunidad les volviera a sonreír...
¿Como hacer que un hombre trabaje más de lo que debe por ley para así tener más ganancias?, se preguntaron esos empresarios? ¿Como volver a tener el sartén por el mango?
Los que tienen un poco más de cuatro décadas sobre este caótico mundo seguro recordarán a sus padres decir: “Cuidá ese pantalón que tiene que servir para tu hermanito”, o recordarán la vieja heladera de más de veinte años en la casa de la abuela.
Hoy por hoy eso quedó en el pasado. La ropa se usa unos meses y se tira, como los también modernos pañales descartables. Muchos de los que leen estas lineas han comprado tantas heladeras y cocinas, en los últimos veinte, años que igualan a las que tenían todos sus parientes juntos en la década del 70.
¿A que se debe el cambio de mentalidad de guardar todo a tiralo todo? y por ende necesitar más dinero para seguir esta compulsión de comprar por comprar o visitar shopigns, entre otras actividades desconocidas hace veinte años.
Los empresarios vislumbraron la solución a sus problemas cuando se preguntaron:
  • ¿Para qué construir una heladera para que resista cincuenta o sesenta años de uso si podemos construir unas que solo duren cinco, ahorrándonos materiales y aumentando las ventas? Esto además obligará al trabajador a comprar entre diez y doce equipos en igual periodo de tiempo.
  • !Cierto!-respondió otro-y además de construir artefactos más frágiles promocionaremos agresivamente a los nuevos modelos de manera que si algún articulo sale “fallado”, durando más que “su” tiempo útil, a nadie se le ocurra conservarlo.
  • Y si todavía persiste en su testarudez-acotó el primero- sus vecinos se encargarán de burlarse de él haciéndolo desistir de su idéa.
Fue entonces que el trabajador ante la necesidad de comprar compulsivamente, incentivado por el continuo bombardeo de publicidades y “el que dirá mi vecino si me ve mi “vieja” cocina que compré hace seis meses”, descubrió que necesitaba más dinero que el que él y su esposa podían traer al hogar trabajando las horas especificadas por la ley...y como estaba prohibido que los niños trabajen... se preguntó ¿Y ahora quien podrá ayudarme?.
Lamentablemente el “Chapulin Colorado” o no escucho o estaba en el mismo problema, cuando el señor empresario vino con la solución: LA TARJETA DE CRÉDITO, un simple plástico “mágico” con el que uno puede comprar y gastar “ilimitadamente”...
El resto de esta historia la conocemos todos. Deudas impagables, y personas que dejaron de TRABAJAR PARA VIVIR volviendo a VIVIR PARA TRABAJAR.
El consumo soluciono en parte el control que el “patrón” tenía sobre el “trabajador” solamente faltaba algo... ¿Como saber donde y que está haciendo en sus escasas horas libres? Y ahí entró, junto con la tecnología, nuevamente el “grillete” o como le llamaban en las plantaciones algodoneras de Estados Unidos el“BlackBerry”.
Con lo que digo no estoy haciendo revisionismo histórico ni en la nueva versión remasterizada de “Lo que el viento se llevó” verán a Clark Gable y a Vivien Leigh hablando por teléfono móvil, es que “BlackBerry” les llamaban a los grilletes en aquella época por asemejarse a grandes cerezas negras.
Hoy en día sería un escándalo mayúsculo si un patrón le colocara un grillete a un funcionario pero, sin embargo, es aplaudido que como un empresario, como “beneficio laboral”, otorgue a su funcionario un teléfono móvil quedando inalambricamente atado con este moderno grillete. De esta manera maquiavelicamente, al igual que el esclavo de las plantaciones, el pobre funcionario quedará atado al trabajo todo el tiempo.
Lo que diferencia al esclavo del moderno trabajador es la actitud, ya que a diferencia del pobre negro el funcionario trabaja como este, pero feliz de llevar a todos lados su “BlackBerry”, con el cual el trabajador no tiene excusa de decir que no le llegó o que no escuchó el mensaje porque este teléfono cuentero y metiche avisa si llamaron y se contestó, si hay mensajes por leer, si se leyeron y si los demás abrieron los correos que se han enviado, le marca citas, los horarios, lo despierta, se apaga solo, se enciende solo y además tiene la ventaja de permitirle estar idiotizado por horas en la Web, mientras se consume el saldo y a fin de mes vienen cuentas astronómicas a pagar, obligándolo a trabajar más “duro” para poder pagar, ademas de su tarjeta de crédito, el costo por tener el honor de usar su moderno grillete.
Y como dicen en los cuentos de hadas “todos vivieron, y seguirán viviendo, felices comiendo perdices, caviar  y lombrices...(el lector decida quien come que)

¿Esclavos eran los de antes?

Quien no ha visto películas como “Lo que el viento se llevo”, “Raíces”, o “Shaka Sulu”, en las cuales muestran las atrocidades y vejámenes sufridos por los habitantes originarios de Sudáfrica, Senegal, Congo, etc, al ser llevados como esclavos y obligados a trabajar, encadenados a pesados grilletes para no tener posibilidad de escapar de sus “dueños”,en minas de oro y plata o plantaciones de algodón, tabaco y café hasta su muerte.
Como todos sabemos estos esclavos eran cazados como animales y transportados a las colonias del nuevo mundo en buques que ostentaban en sus mástiles las “civilizadas” banderas españolas, portuguesas, holandesas o inglesas. Estos buques estaban tan sobrecargados que en muchas ocasiones se hundían en las profundidades del océano perdiéndose la totalidad de su “carga”.
Para principios del siglo XIX aparecieron personas que indignados por el trato que los africanos y sus descendientes recibían, comenzaron a alzar sus voces en su defensa. Por supuesto los señores “empresarios” de aquellos años al verse afectados por estos “anti esclavistas” se resistieron con todo su poder para finalmente como es el caso de Estados Unidos de América enfrentarse en una fratricida guerra que dividió a este país.
Los“empresarios” al ser derrotados por las armas y las leyes se encontraron con el dilema ¿Quien haría el trabajo si no hay mas esclavos?...Ahora habría que pagarles y se corría con el problema que al no tener la propiedad del trabajador este podía un día no ir a trabajar argumentando distintas excusas como que estaba a punto de morir.
“¡Abrase visto que egoísta se ha vuelto el trabajador! Todavía que uno le paga desperdicia sus últimos momentos de vida holgazaneando”, decían los “pobres” empresarios.
Pero como “los problemas están para ser resueltos” muchos vieron distintas maneras para minimizar las “perdidas” producidas por los trabajadores libres.
Luego de mucho pensar descubrieron que era “lógico” contratar a las mujeres y a los niños ya que estos “valían” menos que los hombres. Si bien esta solución minimizaba las perdidas, igual se debía abonar algo y no solucionaba el problema de las “excusas” y la migración de trabajadores a lugares donde desleales empresarios pagaban un poco más. Fue entonces que los ingeniosos hombres de negocios descubrieron que podrían pagarles a sus trabajadores en mercaderías para su subsistencia, total esta no tenia que ser de buena calidad ya que todavía no existían las “dichosas” leyes laborales y de defensa del consumidor. Este sistema presentaba la ventaja que al desconocer el valor de los alimentos que se les entregaban o vendían a altísimos precios, en almacenes de los mismos que los “contrataban”, los trabajadores comenzaron a deberles a sus patrones por los alimentos que recibían. Así se volvió “legalmente” a la esclavitud. Los anti esclavistas fueron vencidos.
El resto del siglo XIX y parte del XX la vida volvió a sonreír a los empresarios pero...fue cuando a mediados de este ultimo siglo resurgieron los “anti esclavistas” y volvieron a complicarles la existencia a los “honestos” empresarios con sus “leyes laborales”.
Este si fue el golpe final a la esclavitud... ¿Realmente fue el fin o simplemente “pareció”?

viernes, 15 de julio de 2011

Puristas abstenerse...porque todos metemos la pata...

Dice el viejo dicho “Errar es humano” por lo tanto, al pertenecer a esta clase de seres, llamados humanos, que habitan en un pequeño punto azul, llamado planeta tierra, ubicado en un recóndito lugar del universo, estamos sujetos a meter la pata... y en mi caso, como en el de muchos de los que leen estas líneas, con frecuencia en lo que se refiere a las reglas ortográficas.
Esta confesión de seguro hará arrancarse los cabellos a más de un purista enemigo de los extranjerismos, neologismos, defensor a rajatabla de las reglas de sintaxis, morfológicas y sobre todo las ortográficas.
¡Como vas a escribir así esa palabra!, ¿De donde sacaste esa expresión?, ¿Por qué no vas a la escuela a aprender a escribir y después volvés?, ¿Y vos te llamas escritor?... anda a lavar los platos, son algunas de las expresiones que más de una vez hemos escuchado los que tratamos de darnos a entender expresando nuestras emociones, vivencias, anhelos e imaginación por medio de la palabra escrita.
Es cierto que se debemos tratar de expresarnos de la manera más correcta posible y, como todo humano, aprender de nuestros errores tratando de ser mejores la próxima vez. Sin embargo lo que nunca debemos hacer es auto amordazarnos y dejar de expresarnos por temor a ser blanco de los hirientes dardos de la burla y critica de los censores ojos de los que “nunca meten la pata”
¿Será que estos puristas son tan inmaculados y su vida es tan “pura” que se les ha permitido tirar esas primeras piedras?...porque todos metemos la pata...
Una vez alguien me dijo: No dejes de escribir. Es cierto que tenés muchas faltas ortográficas pero para solucionar eso existen los correctores. Un escritor puede ser corrector pero un corrector jamás podrá ser escritor”
Cada individuo nace con una predisposición para hacer “algo” determinado y tiene la obligación de utilizar esa “ventaja” en favor de la comunidad.
Muchas veces recorriendo la blogsfera uno puede encontrarse con textos, relatos o poemas que son verdaderas joyas en cuanto a la expresión de sentimientos u originalidad. Relatos que a más de uno nos ha sacado una sonrisa pícara debido a su sensualidad o, tal vez, han hecho que una lágrima ruede por nuestra mejilla debido a los sentimientos expresados. Sin embargo es probable que también estén llenos de horrores ortográficos.
Es cuando esto sucede que me pregunto ¿Es justo privar al lector de estos textos cuyas fallas se deben a que al escribirlos primo el arrebato y la pasión al culto a Cervantes? ¿Debe acaso ese escritor dejar de escribir hasta el momento que lo haga con la gracia, estilo y pulcritud de un Premio Nóbel de literatura?
Y yo me pregunto abriendo, con todo respeto, un pequeño paréntesis en este punto ¿acaso Cervantes, Neruda, Cortazar, Roa Bastos, Vargas Llosa, Benedetti y tantos otros genios de la literatura, jamás tuvieron alguna metida de pata ortográfica, sintáctica o morfológica?...porque todos metemos la pata...
En el recientemente finalizado 5º Encuentro de Escritores del Mercosur el escritor brasilero Carlos Giovani Delevati Pasini dijo “Escribir es obligatorio leer es opcional” Esto quiere decir que no debemos reprimirnos y mucho menos dejar de expresarnos privando a las personas, que deseen leernos, de una obra que aunque con algunas fallas puede llegar a emocionar, divertir y porqué no deleitar.
Por todo lo expresado más arriba, concordando totalmente con Carlos Giovani, yo no escribo con el cerebro, cuya estructura matemática y lógica repite, archiva y des archiva toda la información recibida en las tediosas clases de castellano, lo hago con el alma, la cual al parecer bloquea esta rigidez puntillosa en los arrebatados momentos de inspiración. ¿El resultado? El lector lo juzgara. Tal vez pueda ser arrastrado por las imperfectas líneas del relato y quedar atrapado en un mundo perdido en las brumas del espacio y el tiempo con el cual pueda emocionarse, divertirse y porque no compartir conceptos, o simplemente rasgarse las vestiduras y alejarse de este y otros tantos sacrílegos textos...Se que los puristas que han tomado esta ultima decisión se lo pierden... porque del texto más malo del mundo se puede obtener alguna conclusión positiva y nadie me va a convencer que ellos, los puristas, nunca metieron la pata.

miércoles, 13 de julio de 2011

5º Encuentro de Escritores del Mercosur

Entre los días 7, 8 y 9 de julio, con la premisa “Diálogos culturales” se efectuó en las ciudades de Overá (Arg), Posadas (Arg) y Encarnación (Py), el 5º Encuentro de Escritores del Mercosur, al cual fui invitado junto al escritor y amigo Juan de Urraza.
Lamentablemente por razones laborales no pudimos asistir a la jornada de Overá, sin embargo bien temprano, la fría y luminosa mañana del 8 de julio, acompañados por la Presidenta de la filial Itapua de la Sociedad de Escritores del Paraguay, Sofía Valenzuela, cruzamos el puente binacional San Roque González de Santa Cruz, que une las orillas de las ciudades de Encarnación y Posadas dirigiéndonos a la “Biblioteca Pública de las Misiones”, lugar donde se desarrollaría durante todo ese día el mencionado encuentro.
El majestuoso edificio de cuatro pisos y dos subsuelos denominado Centro del Conocimiento, alberga además de a la mencionada biblioteca, al teatro Lírico – Prosa, al Centro de Arte y Comunicación, a la Dirección de Balet y Artistica y El Centro Provincial de Convenciones y Eventos.
Impresionados por el edificio y el “campus” donde este se encontraba, subimos al cuarto piso en donde ya nos esperaban las autoridades de la biblioteca, entre ellos la arquitecta Iris Gomes y algunos de los escritores invitados.
Si el lector de estas líneas se imagina que en un evento de esta magnitud sólo se podrá encontrar con ancianos acartonados enfundados en sus egos y trajes oliendo a naftalina, se equivoca rotundamente ya que la jovialidad y la camaradería primaron durante ese día y el siguiente en Encarnación.
Cada expositor, (además de escritores se encontraban una cineasta, un indígena, un etnógrafo, un maestro de escuela rural, un militar, un funcionario de vialidad, entre otros), con el alma desnuda y con el corazón abierto, compartió sus experiencias y saber en un verdadero dialogo cultural en el cual no importaron las diferencias de idioma, edad, raza o condición social.
Creo que el espíritu de camaradería y la sincera y duradera amistad surgida en este encuentro se refleja en una frase del libro “Nas Estrelinhas” de la escritora Lígia Rosso donde dice: “Solos no somos nada. El mundo esta formado por personas en acción unidas por un propósito”. Ese propósito, que compartimos todos los participantes al encuentro, es unir América y el mundo con la cultura. Pero no una cultura caníbal, que destruye y engulle a las de su alrededor, sino una que respeta y aprende de las demás. Sólo con una cultura apartada de egos y etnocentrismos podremos tener un mundo sin fronteras iluminado por la luz de la armonía, la sincera amistad, la paz del espíritu y el amor.

Escritores dialogaron en la ciudad de Encarnación

Fue llevado a cabo el fin de semana pasado, con mucho éxito, el V Encuentro de Escritores del Mercosur bajo la denominación de “Diálogos Culturales”, organizado por la Sociedad de Escritores del Paraguay, Filial Itapúa, en la ciudad de Encarnación, con presencia de escritores de la Argentina, Brasil y de nuestro país.

También participaron la Sociedad Argentina de Escritores de Misiones y la Casa Do Poeta de Santiago, Brasil. En el encuentro internacional se abordaron tópicos vinculados con la educación y la literatura en escenarios geográficos diversos. Este histórico encuentro de escritores, especialmente para la ciudad de Encarnación y el departamento de Itapúa y que congregó a más de cien escritores, se inició en Oberá, el 7 de julio dentro del marco de la feria provincial del libro, continuó el 8 en Posadas, en la Biblioteca Pública de las Misiones y finalizó el 9, en Encarnación, en el Centro Cultural Paraguayo Alemán.  


Cabe destacar que en las exhaustivas jornadas de tres días de lecturas compartidas, presentaciones de libros, muestras fotográficas, documentales, almuerzos y charlas entre amigos, nuestro país estuvo representado por altos referentes de la literatura como el sociólogo Roberto Zub y el poeta Brígido Bogado, de Itapúa; el antropólogo y etnolingüista Bartomeu Melià; los novelistas Juan de Urraza y Alejandro Hernández, de Asunción. Se han generado  vínculos entre los tres países que buscan romper las fronteras con la literatura, lograr la integración de los pueblos de la región del Cono Sur de América y transformar los límites fronterizos en líneas permeables donde se pueda debatir temas comunes que urgen a la región creando así espacios culturales entre los países vecinos.



En la ocasión los escritores Olga Zamboni de la Argentina, Bartomeu Melià de Paraguay y Carlos Giovanni Passini del Brasil fueron declarados Visitantes Ilustres por la Municipalidad de Encarnación.





Fuente: ABC Color, 12 de Julio de 2011 00:00