Cuentos en el blog

domingo, 27 de noviembre de 2011

Presentación de Lisandro Cardozo de "El proyecto de la Mandyju Porá"


Gustav Demczszyn, el fotógrafo prusiano venido a América y en especial a nuestro país como su destino final, es nuevamente el protagonista de esta nueva novela “El proyecto de la Mandyju porâ” de Alejandro Hernández, y es la segunda parte de la anterior denominada El fotógrafo de Loma de loma Tarumá.
El recurrir a la ficción para contar historias, aún dentro de otras historias es un recurso muy usado y conocido en el ámbito de la literatura. La búsqueda de argumentos y personajes es inagotable, y en ese tren de cosas, los escritores vamos tanteando, a veces a ciega con el mejor que refleje nuestra idea. En algunos casos muy poco felices, en otros acertados. También pensamos en el escenario, primeramente tosco, casi planos donde ubicar a nuestros objetos de reflexión y discusión o de discurso. Le dotamos de movimientos, relaciones, le asignamos una voz dada, situaciones diversas que van desde los conflictos, el amor, la violencia, las travesías a través de los mares, y mucho, muchísimos detalles que vayan enriqueciendo la obra, sea de la naturaleza que sea.
Pero básicamente, y permanentemente estamos pensando en el conocido concepto del espacio-tiempo, como una entidad geométrica en la cual se desarrollan todos los eventos físicos del universo que queremos transmitir, de acuerdo con la teoría de la conocida, pero poco entendida relatividad y otras teorías físicas. Cuando comenzamos a escribir nuestra preocupación alude a la necesidad de considerar unificadamente la localización geográfica y geométrica en el tiempo y el espacio, de los acontecimientos, ya que la diferencia entre componentes espaciales y temporales es relativa según el estado de movimiento del observador-lector. De este modo, se habla de continuo espacio-temporal, en el que se van concatenando los episodios, los diálogos, las diversas escenografías, que se van grabando en nuestra mente como sucesión de fotografías, algunas indelebles, otras que nos recuerdan cosas contadas o vividas por nosotros mismos.
Cuando nos referimos al tiempo en que se desarrolla una obra, y en especial esta de Alejandro, pensamos en un lugar de América, de Paraguay, de Asunción, o de otro lugar del mundo donde ocurrieron los acontecimientos. Y nos referimos diciendo, “ropa de época”, “música de época”, como si ese simple concepto temporal define, precisamente el tiempo en que ocurrieron o siguen ocurriendo las cosas, y en algunos casos las recreamos vistiendo los conocidos vestidos de danza “de época” y se baila, incluso con músicas como las mazurcas, los minué, o el londón carape, que se bailaba en la época de los López, en las fastuosas fiestas que organizaba Madame Lynch. He aquí la clave del tiempo, con esta denominación, “de los López”, con la que se conoce esta etapa de la historia de nuestro país, para algunos seguramente feliz (me refiero a los historiadores, pues ahì encuentran material de estudio), para otros nefasta y fue la que marcaría por siempre nuestra historia. Con esta casi etérea definición de tiempo, se completa la ubicación de la novela en su cuarta dimensión, que es el tiempo, aunque sin ninguna precisión, por que se trata de una ficción y no una teoría física.
Pero en esta novela resulta interesante el manejo del tiempo, como lo viene haciendo Alejandro desde los albores de la humanidad, porque inevitablemente debe transitar todos esos tiempo para ubicar sus personajes como piezas de ajedrez, y moverlos por el tablero que solamente él iba imaginando y luego nos transmite cuando lo conjunga en un punto crucial. No somos más que una suma de millones de acontecimientos y en nuestra corta vida vamos poblando infinitos universos que nos rodean, que nos dan el acervo suficiente para ir tejiendo la urdimbre de nuestra propia historia y sobre la queremos hablar o escribir.

En esta obra de Hernández no solamente encontramos ficción, sino que mucho de los personajes son históricos o pasaron por la historia, y lo particular es que el fotógrafo, a través de su óptica, como siempre se espera que sean, es el testigo de lujo de la época, que registra los momentos importantes, pintorescos y anecdóticos, y esto me hace acordar del fotógrafo alemán Klaus Henning recientemente fallecido en nuestro país después de haber vivido casi sesenta años dejando un inmenso legado de fotografías que todavía no se aprecia en su inmensidad, y no fue recordado en este Bicentenario. Un personaje que cruzo todo el siglo pasado registrando Asunción y otras ciudades del Paraguay.
Idea de saga

Volviendo a las obra de Alejandro, es dable observar que él siempre piensa en desarrollar su obra como las grandes sagas, y así surgieron las primeras novelas que toman como tema el antiguo Egipto, narrando todo el misterio y situaciones por las que pasan los faraones, en medio de asesinatos y conspiraciones.
Esta nueva serie, cuya concreción está ya en nuestras manos, nos habla también de un escritor prolífico, dedicado a la narrativa al cien por ciento. Un joven escritor, de origen argentino, que eligió nuestro país para vivir y crear su obra.

Puedo comentar también, en su descargo, porque él ahora está en el banquillo de los acusados a punto de brindar su declaración a través de su nueva novela, que en su función de escritor y gestor de la literatura, me acompañó eficientemente cuando yo fui presidente de la Sociedad de Escritores. Fue como mi mano derecha y en algunos casos hasta la izquierda. Como ficcionador, pisa tierra y siempre le sobran las ideas, como ahora, que muy poca veces se sabe aprovechar y apreciar.

Muchas gracias!!
                                                                                                             Lisandro Cardozo

La nueva novela de Alejandro Hernández

“El proyecto de la Mandyju porâ” se titula la nueva novela de Alejandro Hernández, cuyo lanzamiento se realizó el pasado jueves, en el auditorio “Ruy Díaz de Guzmán”, de la Manzana de la Rivera (Ayolas 129).   

Numeroso público asistió al acto, para conocer los detalles de la nueva obra literaria.   

La apertura del encuentro estuvo a cargo de la editora Lina Díaz.   

Posteriormente, se refirió a la obra el escritor Lisandro Cardozo, quien. entre otros puntos, expresó: “Gustav Demczszyn, el fotógrafo prusiano venido a América y en especial a nuestro país como su destino final, es nuevamente el protagonista de esta nueva novela ‘El proyecto de la Mandyju poâ” de Alejandro Hernández, y es la segunda parte de la anterior denominada ‘El fotógrafo de Loma Tarumá.”   

Agregó seguidamente “el recurrir a la ficción para contar historias, aún dentro de otras historias es un recurso muy usado y conocido en el ámbito de la literatura. La búsqueda de argumentos y personajes es inagotable, y en ese tren de cosas, los escritores vamos tanteando, a veces a ciegas con el mejor que refleje nuestra idea. En algunos casos muy poco felices, en otros acertados”.   

“También pensamos en el escenario, primeramente tosco, casi planos donde ubicar a nuestros objetos de reflexión y discusión o de discurso. Le dotamos de movimientos, relaciones, le asignamos una voz dada, situaciones diversas que van desde los conflictos, el amor, la violencia, las travesías a través de los mares, y muchos, muchísimos detalles que vayan enriqueciendo la obra, sea de la naturaleza que sea”, expresó Cardozo.   

Finalmente, Hernández leyó un fragmento de su nueva novela, que fue recibida con aplausos.   

Alejandro Hernández nació en Buenos Aires en 1966 y se radicó en Paraguay a los 17 años abrazando la pasión por las letras desde 2003. Es miembro de la Sociedad de Escritores del Paraguay.   

Es autor de “Conspiraciones faraónicas”, “Bajo la mirada de la cobra”, “El asesinato del faraón” y “El juego de los dioses”.
Fuente: ABC Color, 27 de Noviembre de 2011

viernes, 25 de noviembre de 2011

Libros para todos los gustos se presentarán en la fecha

En la fecha se presentan nada menos que cuatro libros en nuestro medio, los cuales abordan diversos temas que van desde la novela, el ensayo hasta textos históricos. Como cada fin de año, el movimiento editorial llega a su punto más alto con estos lanzamientos, que pueden servir para obsequios por las fiestas.

 

Hoy, a las 19:30, la editorial Lina, realizará el lanzamiento del libro “El proyecto de la Mandyju Porã”, de Alejandro Hernández y von Eckstein, en el Auditorio Ruy Díaz de Guzmán de la Manzana de la Rivera.   

El proyecto de la Mandyju Porã”, segunda parte de la trilogía “El fotógrafo de Loma Tarumá”, es una novela de aventuras histórico-costumbrista, que siguiendo la línea narrativa de su antecesora, transcurre en dos momentos de la historia en forma simultánea. Presentará la obra el periodista y escritor Lisandro Cardozo.   

Libro de Luis María Martínez   

Hoy, a las 19:30, en la Embajada de Cuba se presentará el libro “José Martí en Paraguay”, del poeta Luis María Martínez. Las palabras sobre la obra estarán a cargo del poeta Mario Casartelli y del embajador de Cuba, Bernardo Gaguanche Hernández. También acompañará el acto Vidalia Sánchez, directora de la editorial Servilibro.   
   
Libro Mundo Guaraní   

El ministro de Hacienda, Dionisio Borda, y el representante residente del BID, Hugo Flórez Timorán, anuncian el lanzamiento de la nueva edición –corregida, ampliada e ilustrada– de “Mundo Guaraní”, libro de Bartomeu Meliá, s.j. La editora es la crítica de arte y escritora Adriana Almada.

El evento será a las 19:00, en el Museo del Barro, en Grabadores del Cabichu’i 2716 entre Cañada y Emeterio Miranda.  

Historia Paraguaya  
Por su parte, la Academia Paraguaya de la Historia realizará hoy a las 19:00 la presentación de su anuario, en Artigas y Dr. Andrés Barbero.   
Fuente ABC Color, 24 de Noviembre de 2011 00:00

domingo, 13 de noviembre de 2011

Sueños...sólo sueños

Hoy llueve. Las frías gotas golpean los cristales de la ventana y resbalan hasta el piso del balcón para finalmente caer a la calle.
Siempre me gustaron los días de lluvia, al igual que la noche, para escribir. Quién sabe, tal vez las musas o los duendes de la escritura bajan del cielo en las gotas para contarme al oído las aventuras de viajes que han realizado a lo largo del mundo mientras la “nave” que los trajo a mí solamente era una pequeña nube de vapor.
Puede decirse que soy un soñador, alguien que huyendo del bullicio del día a día viaja a un mundo de aventuras y sueños, para volver con ellos, crear y volcar el resultado en las hojas de sus libros para que en un futuro incierto, lectores de todo el mundo los tomen como suyos y puedan seguir construyendo “sus sueños”.
¿Será que nuestros sueños no son sólo tales sino etéreos hilos de luz que nos guían hacia el camino donde debemos ir?
Dijo mi ciberamiga Marisa “Así como le ocurrió a Don Quijote, el hombre muere cuando deja de soñar.” Es cierto que no podemos vivir eternamente en la irrealidad, como el personaje de Cervantes, pero tampoco podemos prescindir de nuestros sueños gracias a los cuales el mundo debe, de una u otra forma, el avance tecnológico que hoy tenemos. Solamente debemos tener un cable a tierra con el cual comparar la fría y mundana realidad con nuestro mundo soñado.
No debemos bajarnos o soltar a nuestros sueños, debemos aferrarnos a ellos aunque todo conspire contra nosotros ya que no sabemos donde estos nos puedan llevar.
Sin sueños no somos más que un pedazo de carne ciega que vaga sin rumbo durante toda la vida.
Y para terminar quiero dejarles la frase de un gran soñador:
De los diversos instrumentos inventados por el hombre, el más asombroso es el libro; todos los demás son extensiones de su cuerpo… Sólo el libro es una extensión de la imaginación y la memoria”.
                                                     Jorge luis borjes

viernes, 4 de noviembre de 2011

Historia de una feria que no quería dormir


La cita literaria se realizó del 17 al 23 de octubre, en la ciudad de San José.



La plaza estaba silenciosa. El lunes por la mañana, las carpas blancas ubicadas en la Plaza 33, que dieron cobijo a la sexta Feria de Promoción del Libro y la Lectura de San José (al sur de Uruguay), parecían en letargo.
Los libros que no fueron “adoptados” por un comprador, aún estaban allí, esperando volver a sus lugares de origen, pero ya no había niños, jóvenes ni adultos tomando “por asalto” los estantes, para hojearlos.
La feria se durmió en la noche del domingo, y volverá a despertar en un año, con mayores bríos, porque no quiere cerrar los ojos por mucho tiempo.
Los componentes de la delegación paraguaya de escritores (Lita Pérez Cáceres, Rodney Zorrilla, Alejandro Hernández y Von Eckstein y esta humilde narradora) le dimos una última mirada a la ciudad, antes de regresar al solar propio.

EXPERIENCIAS
Volvimos atesorando la experiencia de ver que es posible, que una entidad estatal como la intendencia de la ciudad y las empresas privadas aúnen esfuerzos para sacar adelante un proyecto cultural, del que pueden sacar provecho todos.
Regresamos con el placer de haber visitado varios colegios, la cárcel regional y el hogar de ancianos, sitios donde pudimos compartir historias de vida reales y ficcionadas.
Además de concretar proyectos a mediano y largo plazo, entre charrúas y guaraníes, con sueños comunes de crecimiento en lo cultural.
Durante la semana del 17 al 23 de octubre, la muestra librera de la pequeña ciudad uruguaya, ubicada a 92 kilómetros de Montevideo, recibió a miles de visitantes, a escritores nacionales y extranjeros,y ofreció actividades alternativas y fantásticas como las muestras de artistas plásticos como Carlos Páez Vilaró, la presencia del escritor y conductor argentino Alejandro Dolina, de 67 años, cuya presencia en el Teatro Macció (para grabar su programa “Recordando el show de Alejandro Molina” en vivo para el Canal 7 TV Pública), rebasó las instalaciones e hizo que la gente lo siguiera incluso desde la calle y la plaza.

BICENTENARIO
La feria también rindió homenaje al Bicentenario uruguayo y a la recordación del éxodo del prócer José Gervasio Artigas (1764-1850) y el pueblo oriental, en la fecha del 23 de octubre.
Uno de los actos se realizó en la zona cercana al río San José, donde se inició el exilio, y desde donde partieron jinetes y carretas para volver a hacer el camino; y el otro, con presencia del presidente José “Pepe” Mujica, en la estación del tren.
Con mucha satisfacción y “envidia” sana, regresamos al país, conscientes de que el libro vive, sana, une y reivindica.
Fuente: La Nación 30/10/ 11

Entrevista a Celeste Verges

Con presencia paraguaya
Cierran hoy feria
librera uruguaya

La muestra presenta múltiples actividades en una ciudad sureña de Uruguay.
Ocho carpas instaladas en la Plaza 33 se han convertido en el “hogar” de la 6ª Feria de Promoción de la Lectura y el Libro, de la ciudad de San José de Mayo, capital del departamento del mismo nombre, de la República Oriental del Uruguay. La muestra abrió el lunes 17 y cierra esta noche, luego de un día repleto de múltiples actividades, entre las que se destaca el homenaje y recuerdo del éxodo del pueblo oriental, cuya celebración se inició anoche
La feria nació como una inquietud personal”, dice Celeste Verges, asesora en educación de la Intendencia de San José, y alma indiscutible de esta muestra que crece cada vez más.
Nació de mi inquietud como docente porque siempre me pareció que había un deber con lo que es el libro y la lectura, en San José. Entonces le propuse al intendente la posibilidad de hacer algo que nunca se había hecho; me dijo que presente un proyecto, y salió”, dice feliz.
Agrega que la primera muestra se realizó en el 2006, pensando en algunos principios básicos, como la gratuidad y la posibilidad de que toda la gente tenga acceso a la misma. Así como un principio democrático de recibir a todas las opiniones y sea un espacio de debate, con una finalidad clara de que se convierta en espacio de formación ciudadana.
Celeste sostiene que la muestra librera hoy es “mucho más que un proyecto cultural, o de expresión de los libros o las ventas, es un proyecto educativo que parte de un proyecto macro denominado 'San José educa'”.
Consultada en qué radica el éxito de su proyecto, Celeste afirma: “El éxito está cuando un proyecto nace de una necesidad sentida”.
APORTES DIVERSOS
¿Cómo se solventa la feria? “Con trabajo y colaboración”, explica Celeste. “El principio de gratuidad alcanza a todos. No se le cobra el piso a las librerías y editoriales, tampoco a las embajadas. La Intendencia solventa el hospedaje y la comida de los feriantes. El 60% lo asume la Intendencia y el resto se paga con aportes privados”. San José es una región industrial; es zona ganadera, lechera y papera. La gente asumió que gastar en educación y cultura es una inversión a corto, mediano y largo plazos, y redunda en beneficio de todos.
Fuente: La Nación 23/10/11