Presidente Sociedad de Escritores del Paraguay (2010-2012)
Nuestro país, azotado por dos guerras internacionales, guerras civiles y numerosas revoluciones, ha atraído el genio de artistas y escritores que encontraron inagotables fuentes para sus temas. Las figuras de héroes y de mujeres notables, hasta hoy, ejercen el embrujo de su personalidad, sirven de base para novelas, cuentos, teatro y hasta cine. Muchas novelas históricas del siglo XX y algunas del siglo XXI tienen como protagonistas a los mismos personajes y reviven los mismos acontecimientos. Son más los héroes militares y dictadores; los héroes civiles siguen esperando la pluma que los reviva. Con la novela histórica en el Paraguay estamos en presencia de la ruptura de los modelos del genero, lo cual conlleva el quiebre de las características propias del subgénero novelístico. ROA BASTOS con su novela YO EL SUPREMO rompe la concepción única del género, de tal modo que no permite incluirla en una tipología concreta, la novela histórica en el Paraguay tiene una multiplicidad de estilos a más de ser pluritemática. Los escritores paraguayos parecen impelidos por la necesidad de buscar en las profundidades de nuestra historia, incorporando a la ficcionalización el imaginario colectivo del pasado remoto y el no tan lejano, a más del imaginario cultural. El resultado es que en los últimos años han surgido numerosas novelas que recrean en la ficción, acontecimientos del pasado y del presente. Los novelistas paraguayos actuales destruyen el esquema conceptual de la novela histórica como la que narra sucesos de un tiempo en que el autor no ha vivido, a diferencia de los que se describen en esta línea, a saber: DIAGONAL DE SANGRE de JUAN BAUTISTA RIVAROLA MATTO , MADAMA LYNCH Y SOLANO LÓPEZ de Concepción Leyes De Chaves o YO EL SUPREMO e HIJO DE HOMBRE de AUGUSTO ROA BASTOS, o Caballero de GUIDO RODRÍGUEZ ALCALÁ. La narrativa realista en el Paraguay prosiguió el camino de la narración que iniciaran CASACCIA y ROA BASTOS desde mediados del siglo XX. Roa con sus novelas posteriores a 1989 VIGILIA DEL ALMIRANTE, EL FISCAL, CONTRAVIDA y MADAMA SUI persiste en narrar aconteceres históricos. EL FISCAL es la autobiógrafa de un exiliado político que padece las secuelas psíquicas del exilio, intenta vengarse del dictador que lo ha arrojado lejos de su patria y pretende asesinarlo en una recepción oficial, pero fracasa y muere. CONTRAVIDA, el retorno de un prisionero político al mundo y al espacio de su infancia. Se escapa de la cárcel y retorna a su pueblo natal mientras va recordando su pasado; mientras que MADAMA SUI es una dramática historia de una joven campesina que es traída a la capital para acabar siendo la concubina del dictador Stroessner. Está presente en las novelas, la mujer víctima de la dictadura. En cambio los escritores y escritoras de nuestro país y de nuestro tiempo, el siglo XXI, irrumpen con profundidad en la historia nuestra, desde una perspectiva individual y tienen la característica de la post modernidad como ser la fragmentariedad. Son ejemplos: LA CASA BLANCA de HELIO VERA, o LA QUERIDA de RENÉE FERRER, o la multiplicidad de sentidos y el relativismo como en las novelas UNA REINA SIN CORONA de NELSON AGUILERA y SOMBRAS SIN SOSIEGO de LOURDES TALAVERA, las cuales recrean en la ficción épocas sombrías de nuestra historia, sin que ninguna de ellas se ajuste a un modelo estilístico determinado. EL PELUQUERO FRANCÉS, de GUIDO RODRÍGUEZ ALCALÁ, es como un espejo que refleja el vacío de sus personajes ante variadas situaciones; se debe al cambio de perspectiva; en la novela de Guido no se trata de ascender desde la realidad a la interpretación de los hechos, sino de descender de la conciencia de sus personajes a los hechos. Lo mismo ocurre con LA QUERIDA, en que lo más importante no son los hechos, sino la reminiscencia de los mismos, desde la conciencia del personaje donde se fragmentan y hasta se distorsionan los hechos. Personajes sin rumbos ni asideros y vacilantes en medio de lo relativo, tal el caso de LA CASA BLANCA. Los rostros del general, el dictador, en distintas novelas aparecidas en el siglo XXI. En LA QUERIDA de RENÉE FERRER se perfila la silueta del dictador, no solo en el ámbito palaciego donde impera el poder omnímodo, sino en la casa de su amante; siempre adusto, duro, inflexible, dominador, dueño de la vida y del destino de un pueblo subyugado; como también de la vida de su querida, su esclava sexual, prisionera en ese reducido hogar-cárcel. La novela política social demuestra los abusos del poder y la crueldad del régimen hacia todos aquellos que no se doblegan a su voluntad. Traición, delación, destierro y muerte son factores que impulsan la dinámica de la trama, tal el caso de SOMBRAS SIN SOSIEGO, la más reciente de las novelas sobre el stronismo. La figura de Stroessner está como vigilando la vida de los paraguayos desde un elevado mirador, desde donde se enlazan y se enredan las acciones de sus secuaces serviles y obsecuentes, dominados por el miedo; estos no piensan, solo obedecen. El control es absoluto, la delación, el arma perversa que resuelve el destino de aquellos que no se rinden ante el poder y deciden combatirlo, aunque son vencidos por el ejército de pyragüés que como pulpo maligno aprisiona en sus tentáculos a jóvenes idealistas y soñadores. GILBERTO RAMÍREZ SANTACRUZ con su novela ESTA HIERBA QUE NUNCA MUERE plantea el fracaso de la lucha armada contra el dictador Stroessner, las guerrillas armadas en el exterior son vistas desde un ángulo de visión muy crítico. En la novela dominan las cuestiones políticas, el autor narra los acontecimientos históricos desde una distancia temporal, como si fuese un pasado lejano, sin embargo, es un pasado reciente, de contemporaneidad con el escritor. CELDA 12 -novela de MONCHO AZUAGA-, cuyo tema es la dictadura stronista después de su derrocamiento; de tono combativo, para denunciar las crueldades del régimen. La otra vertiente se halla representada por AUGUSTO CASOLA con su novela EL LABERINTO, es el representante de la angustia existencial, crea un ambiente en que la educación es represiva, fracasa en su empeño de vivir su vida y termina aceptando una existencia oscura antes que aceptar su soledad. Junto con LOS HOMBRES DE CELINA de MARIO HALLEY MORA, novela dramática en que los padecimientos del protagonista llevan a un final de locura a cause de la sociedad que lo envuelve con su perversión, nos muestra la degradación del hombre. La utilización del monólogo interior desdoblado como la forma más profunda para mostrar la incompatibilidad del sujeto con el ambiente social. LA ZANJA ESTÁ OCUPADA, de RAQUEL SAGUIER, presenta como eje central un crimen como pretexto para cuestionar el orden social establecido. IRINA RÁFOLS desnuda el alma de Abulio en un marco de mediocridad, cuyo entorno caracteriza a una sociedad sin principios ni valores, en la que sucumbe el cómodo personaje dominado por la indiferencia y es sobrepasado por las exigencias que la vida le impone. El mundo del misterio, el mundo antiguo, de muerte y magia, están presentes en dos jóvenes adolescentes, que presentaron novelas como MAREAS EN LA NOCHE de EDUARDO FILIPPI y PAULA AGUILERA ODDONE con tres tomos sobre misterio y magia y el mundo antiguo, así como ALEJANDRO HERNÁNDEZ que incursiona el mundo misterioso del antiguo Egipto y sus entregas en luchas por el poder. EL INVIERNO DE GUNTER, de JUAN MANUEL MARCOS, plantea multiplicidad de temas, metafísicos, religiosos, artísticos, políticos y existenciales, en el cual los discursos de los personajes revelan un mundo caótico como reflejo de la sociedad. SUSANA GERTOPAN, en sus novelas ambientadas en el círculo de inmigrantes judío-paraguayos, cuyo escenario es Asunción, desenvuelve en ellas los cambios de mentalidad y las sucesivas adaptaciones que deben soportar los descendientes de los inmigrantes. Soledad, anonimato, aprendizaje de nuevas costumbres y nueva lengua; el imperioso mandato de la preservación de su cultura de origen. Así, en BARRIO PALESTINA, EL NOMBRE PRESTADO, EL RETORNO DE EVA y en EL EQUILIBRISTA, SUSANA GERTOPAN hace gala de una profunda penetración sicológica. También en esa línea se adscribe MÓNICA BUSTOS, cuyos personajes viven la desolación y la soledad. Concluyo subrayando que en la novelística del siglo XX se notan dos cauces, uno en que las figuras históricas y políticas, con fuerte dosis de denuncia hacia los regímenes de fuerza, figuras de dictadores como las de Stroessner o la de Higinio Morínigo, tal el caso de LA CASA BLANCA de HELIO VERA; cumplen una función social preponderante, cual es la de recordarnos un pasado de oprobio que no deseamos revivir, y otra corriente de novela, psicológica que se centra en el hombre y en la mujer de nuestros días, con sus sufrimientos y sus luchas por sobrevivir y triunfar en un mundo caótico donde la felicidad es difícil de alcanzar.
IV ÉPOCA – Nº 18
A CENTRE OF INTERNATIONAL PEN
EDICIÓN ESPECIAL
LA FUNCIÓN SOCIAL DE LA LITERATURA
EN EL PARAGUAY
Arandurã Editorial,
Asunción – Paraguay
Julio 2010 (199 páginas).
|
No hay comentarios.:
Publicar un comentario